29 de Septiembre del 2025
Análisis de Silent Hill f - PC
Silent Hill F sale al mercado para demostrarnos dos cosas: la primera, que la marca Silent Hill está más viva que nunca; y la segunda, que Konami ya no le tiene fe al género survival horror.
Y es que, Silent Hill F tiene tantas cosas que nos recuerdan a las bases de un survival horror, sobre todo en las primeras horas de juego, que no hay otra explicación que no sea creer que el género survival horror es tan de nicho, que nunca van a lograr un éxito de ventas si se vuelcan 100% a esa idea. Es por eso que, mientras más jugás Silent Hill F, más te alejás de sus raíces survival, para llegar a las más accesibles y quizás más populares raíces de acción/aventura.
El juego nos presenta a Hinako, una joven quinceañera en Japón, en la década de los 60, que escapa de su casa para evitar al borracho de su padre. Su escapada la lleva al centro del pueblo de Ebisugaoka, donde se encuentra con sus amigos. Pero inmediatamente, ese encuentro se ve interrumpido por la llegada de una misteriosa neblina y un enorme monstruo detrás de ella. Desde ese momento, el objetivo de Hinako será escapar de la ciudad con sus amigos, pero en el camino descubrirá tanto la verdad de quienes la rodean, cómo la verdad sobre sí misma.
Me gustó muchísimo la historia de Silent Hill F y no tengo dudas de que es el punto más fuerte del videojuego. Desde sus personajes, hasta los misterios que los envuelven y que poco a poco se van revelando, pasando por la conexión con el otro mundo, un lugar lleno de espíritus y misticismo que conectan con el mundo terrenal.
Además de ésto, los temas que trata el juego, que van desde el abuso de drogas, violencia doméstica, depresión y mucho más, son mostrados de una manera magistral; te hacen sentir las cosas que la protagonista siente. Me sorprende que una empresa japonesa se haya animado a mostrar una cara no tan conocida de su cultura. Y es que en general, desde Japón nos llega siempre todo lo bueno, positivo o animado de sus tierras. Así que está bueno que este juego se anime a mostrar la cultura de machismo y opresión hacia la mujer que se vivía en los 60.
En cuanto al gameplay, Silent Hill F tiene una interesante mezcla de elementos survival horror trasladados a la acción en tercera persona. Al principio de la aventura, te dan a elegir el nivel de dificultad de la acción, entre difícil e historia. Por la descripción de cada uno, te dan a entender que difícil sería la dificultad normal, e historia la dificultad fácil; mientras que para los rompecabezas tenés historia, difícil y perdida en la niebla. De nuevo, esto sería fácil, normal y difícil. Esto lo puedo confirmar, porque yo jugué en difícil tanto para acción y rompecabezas, y se sintió como si fuera dificultad normal, con el agregado de que tu personaje sufre mucho daño cada vez que la atacan.
La gran pregunta es: ¿por qué no usaron los rangos tradicionales de dificultad? Quizás hay una cuestión psicológica detrás de hacerle creer al jugador que está empezando un juego difícil. Verán, la primera mitad del juego la sentí bastante difícil, más que nada porque estás conociendo el juego, y como, en teoría, esto tiene raíces survival horror, quería tener la mayor precaución posible en cuanto al manejo de recursos. Tenés una cantidad limitada de inventario, y si querés reemplazar un ítem nuevo por uno del inventario, el ítem reemplazado no se queda en el escenario, es decir, lo perdés para siempre. Si a esto le sumamos que las armas tienen una barra de durabilidad, y como dije previamente, nuestro personaje sufre mucho daño cada vez que la atacan, tenemos la mezcla perfecta que te hace pensar que ésto es un survival horror con toques de acción y nada más.
La tensión en estos primeros momentos es increíble; yo me la pasaba mirando constantemente la pantalla, vigilando que no aparezca nada a la vuelta de la esquina, porque quería evitar el combate lo más posible, ya que no sabía cuándo iba a agarrar mi próxima arma o mi próximo ítem de curación. Pero mientras más te vas adentrando en el juego y avanzando en la historia, la verdadera naturaleza del mismo muestra su hilacha. Porque, por ejemplo, el combate al principio parece desafiante, pero cuando lográs entender la lógica del juego, se hace bastante sencillo. Los enemigos tienen un set de ataques predeterminados, y algunos de estos tienen un marcador visual que, cuando aparece, si presionás el gatillo derecho podés hacer un contraataque que los deja aturdidos.
Para tener una ventana de lectura más larga, Hinako tiene un medidor de cordura, que al activarlo con el gatillo izquierdo nos dará más tiempo para reaccionar a este marcador. De la misma manera, si mantenemos el gatillo izquierdo apretado lo suficiente, se cargará una barra que nos permite ejecutar un ataque devastador con RB o R1. En la parte defensiva, apretando B o círculo podemos esquivar los ataques enemigos. Si lo apretamos en el momento justo, no gastaremos nuestra barra de resistencia, la cual es vital para cargar nuestros ataques. Además de ésto, una vez que lográs acomodarte en el apartado de combate, te vas a dar cuenta que los ítems de curación no escasean tanto como parece, y va a ser muy difícil que encares un combate sin los debidos ítems de curación.
Otra cosa a tener en cuenta es que en Silent Hill F exploramos dos mundos: uno es el mundo real, digamos, donde recorreremos el pueblo, y el otro es el mundo espiritual, donde Hinako podrá usar armas que no desgastan su resistencia, pero los enemigos son inmortales, o sea que sólo podemos incapacitarlos temporalmente.
Suena terrorifico, lo sé, pero como dije previamente, ésto ocurre sólo en la primera mitad. Sin entrar en spoilers, poco a poco iremos ganando herramientas en este plano que nos permitirán combatir de manera más eficiente, eliminando definitivamente a nuestros enemigos, e iremos ganando mucho poder en comparación con el mundo real. Pero para este momento, ya habremos conseguido la suficiente experiencia para afrontar los desafíos del mundo real de manera más eficiente, eliminando casi por completo esa ilusión de terror conseguida en la primera parte del juego.
Algo que me sorprendió es el sistema de checkpoints. Cuando explorás el pueblo, al morir vas a iniciar generalmente desde tu última partida guardada, lo cual es esperado. Pero, me di cuenta que cuando estás en alguna secuencia que implica resolver un rompecabezas, hay checkpoints que te permiten reiniciar desde el último checkpoint conseguido. Voy a usar el caso del rompecabezas de los espantapájaros. Hay una secuencia (bastante prolongada por cierto) donde tenés que descubrir cuál es el espantapájaros bueno por medio de sacarle un objeto punzante del cuerpo. La cosa es que, si no acertás con el espantapájaros, éste vuelve a la vida y tenés una secuencia de combate. Entonces, si errás muchas veces, corrés el riesgo de quedarte sin armas de combate, lo que eventualmente te llevará a perder la partida y tener que reiniciar desde el último punto guardado... o al menos eso pensaba. Lo cierto es que, cada vez que acertás se dispara un checkpoint, lo que te permite reiniciar la partida desde ahí. Por supuesto, lo que terminé haciendo fue abusar de ese sistema, y buscar cuál era el espantapajaro correcto, dejarme matar y reiniciar desde el último checkpoint.
Este fue otro punto de quiebre para mí, porque cada vez que veía el ícono del checkpoint, sabía que podía relajarme, total si me moría reiniciaba desde ahí. Cualquier purista de los survival horror se debe estar queriendo morir en este momento. En pocas palabras, el juego se va tornando más fácil y volcando a la acción conforme avanzamos. No estoy diciendo que ésto sea algo malo, sino que me parece polémico catalogarlo como survival horror, cuando queda clarísimo que no lo es.
Algo que este juego mantiene en relación a la franquicia Silent Hill, son los múltiples finales, lo que habilita a muchas más horas de juego que las 9 horas iniciales que te va a llevar terminar la partida por primera vez.
En el apartado visual, voy a quedar como un viejo gruñón, pero otra vez tenemos un juego con el motor Unreal Engine 5, y otra vez tiene los mismos problemas de siempre. El principal es el stuttering: ésto es un tartamudeo en la imagen cuando se carga un nuevo shader en pantalla. En la primera partida esto va a ocurrir todo el tiempo, ya que siempre aparecen nuevos shaders. Yo personalmente no sufrí demasiado del problema, jugué en configuración alta con DLSS calidad en resolución 1440P con sincronización vertical bloqueada a 60hz y tuve una experiencia buena, con caídas momentáneas de un par de FPS. Como mi monitor tiene freesync, no sentía estas caídas, así que no eran una molestia.
Pero si tenés una PC de gama media / baja te recomendaría que juegues la demo antes de comprarlo para que te des una idea de lo que te espera en cuanto a rendimiento.
Ahora, si hablamos de gráficos, Silent Hill F es una maravilla. Las expresiones faciales me volaron la cabeza, se ven increíbles. El modelado del pueblo Ebisugaoka está muy bueno también: las casas, las calles tienen un aire realista que te trasladan a ese lugar. Está bueno también, que conforme avanza la aventura, la ciudad se va infestando con los monstruos del mundo espiritual, y todo cobra un color siniestro y macabro. Y, por supuesto, el efecto de la neblina está muy bien conseguido. La atmósfera es de primer nivel.
El mundo espiritual, por otro lado, no alcanza ese nivel de detalle. Generalmente está muy oscuro, y los escenarios son más planos y simples. Una lástima la verdad, se la podrían haber jugado un poco más. Como no podía ser de otra manera, la calidad del sonido te va a mantener siempre en vilo. Siempre vas a escuchar algo que te va a hacer girar para revisar que no te vengan a atacar por la espalda. Y el doblaje japonés es fantástico. Definitivamente jugalo en japonés con subtitulos en español.
Conclusiones
Una historia atrapante con múltiples finales, gráficos envolventes y un sistema de combate simple pero efectivo convierten a Silent Hill F en una fácil recomendación para cualquiera que quiera disfrutar de un buen juego de acción/horror. Para los fanáticos de los Silent Hill tradicionales, les recomendaría que esperen el remake del Silent Hill original.
Lo mejor
· Historia atrapante de múltiples finales.
· Gráficos alucinantes.
· Buen gameplay de acción.
· Sonido de calidad.
Lo peor
· Alejado de las raíces survival horror de la franquicia.
· Problemas de rendimiento típicos de Unreal Engine 5.
· Se va tornando más fácil y accesible conforme avanza la aventura.
Todavía nadie ha comentado ésta publicación. Sé el primero!
Deja tu comentario